La lengua viva
Palabras dudosas
Amando de Miguel 2
Me da dentera eso tan moderno de "poner en valor". Siempre hemos dicho "valorar". Otro día hablaré de los neologismos o anglicismos de los economistas. Esos palabros pseudotécnicos nos rodean por todas partes.
Etsuo Tirado Hamsaki (México) me dice que en su país prolifera ahora la palabra "colonia" para denominar a los barrios, sectores o fraccionamientos (urbanizaciones) de las ciudades. Incluso se dice "colonia centro" para indicar el casco central o primigenio de la ciudad. Añado que en Madrid estuvo de moda antes de la guerra civil la palabra "colonia" para designar a los barrios alejados del centro. Se diseñaban normalmente con alguna dotación vegetal y con casitas (hotelitos, dicen los madrileños) individuales. Todavía hay en Madrid unas cuantas colonias, ahora integradas en el casco urbano, herederas de los antiguos barrios residenciales. No me parece una palabra extraña. En México DF se utiliza más, según mi recuerdo. Desde luego, queda raro decir "colonia centro", lo que en los Estados Unidos es "downtown". Yo vivo ahora en una urbanización que se hace llamar "dominio", una palabra que me parece altisonante y que a mí me da un poco de vergüenza. Quizá sea una adaptación del "condominio" de los yanquis.
Juan José Carballal opina que lo de "talibán" para el plural no le parece razonable. Como argumento, suscita la duda metódica de cómo decir "si comemos espaguetis, espagueti o spaghetti". Es evidente que en español el plural es "espaguetis". Bueno, me ha convencido. Habrá que pasar a decir "talibanes" en plural. Me quedo muy tranquilo cuando me convencen para que cambie de opinión. Pero que conste que a los "grafiti" seguiré llamándolos los "grafitos". Una cosa por otra.
Joaquín Fanjul se apunta a la moda de seleccionar la palabra más hermosa del español. Es un capricho, pero puede ser un buen mecanismo de proyección. A don Joaquín le gusta especialmente "cantamañanas". Dice que es "eufónica, descriptiva, precisa". Añado que la podríamos incorporar al inglés como "singingmorning" o "morningsinger". Es una voz que proviene de mezclar dos expresiones castizas: "cantar las 40" (de un juego de cartas; significa osadía, orgullo, triunfo) y la más antigua "¡ya cantó mañana!" (= no va a hacer lo que dice; algo despectivo para el presuntuoso). Quizá se acople también la serenata de "las mañanitas que cantaba el Rey David". Nunca supe por qué el Rey David se aficionó a cantar por la mañana. Puede que el cantamañanas sea algún pájaro molestón.
SP de Miguel me envía toda una lección filológica para demostrar que no se debe decir "presidenta, estudianta, independienta, pacienta, dirigenta", etc. sino las correspondiente voces terminadas en <-ente> para los dos sexos. Tampoco hay que ser tan rígidos. Cierto es que algunas de esas voces chirrían un poco, pero puede que con el tiempo se dejen decir. El castellano no aborrece siempre las palabras terminadas en <-enta> para la versión femenina. Por ejemplo: "asistenta, parienta (la "esposa" en castizo), penitenta, sirvienta", etc. Del Regente de Oviedo, en la novela de Clarín, nadie se acuerda, pero la Regenta se hizo famosa. No es lo mismo "cenizo" que "Cenicienta", el "pimiento" que la "pimienta", el "tormento" que la "tormenta". El matrimonio del "guarda" y la "guardesa" da en plural "los guardeses". Es una voz muy madrileña.
Tampoco quiero pecar de osado al aceptar neologismos. Por ejemplo, me da dentera eso tan moderno de "poner en valor". Siempre hemos dicho "valorar". Otro día hablaré de los neologismos o anglicismos de los economistas. Esos palabros pseudotécnicos nos rodean por todas partes. ¿Qué diablos serán los "puntos básicos" para referirnos a la relación de los intereses de nuestra deuda respecto al modelo alemán? ¿Hay puntos que no sean básicos? ¿Por qué la deuda pública ahora es "soberana"? Hablando de economistas, nada tan divertido como el título de un libro reciente. Se llama "Lo que hay que hacer con urgencia" (se entiende, para salir de la crisis). El autor colectivo es "Juan Velarde y 32 economistas importantes de España". Es decir, al parecer, Juan Velarde no es un economista importante de España. Sospecho que muchos Por otro lado, los autores de un libro no deben autotitularse como "importantes". A pesar de lo cual, me dispongo achapuzarme en ese libro, que me parece extraordinario.
Espacio de intercambio para traductores, terminólogos, profesores de lenguas con propósitos específicos, especialistas, profesores de lengua española, y en general para todas las personas interesadas en estas materias.
sábado, 23 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
Las academias de la lengua apuestan por modernizar su estructura y sus medios
22-07-2011
Blecua, que es también el director de la Academia Española de la Lengua, ha calificado la reunión de estos días de "imprescindible", dado que habían cambiado desde el último encuentro varios de los responsables de las academias, entre ellos el propio Blecua, que al dirigir la academia española es también el presidente de la asociación que engloba a todas estas entidades.
En su opinión, también era "necesario" un trabajo de coordinación para establecer objetivos de cara a la celebración del tercer centenario de la academia de la lengua española, que comenzó su actividad el año 1713.
Uno de los retos que se han fijado las academias es poner en marcha una red de videoconferencia que permita agilizar sus trabajos en común, para lo que se ha encargado un estudio a una empresa especializada.
Blecua ha explicado que casi todas las academias cuentan con una buena página web, aunque unas pocas no la tienen o cuentan con una muy deficiente, pero ha insistido en que deben aumentar el uso de las nuevas tecnologías, tanto para difusión de sus trabajos como para el trabajo en común.
En este sentido, ha recordado que hasta hace unos años las academias se relacionaban mediante escritos que se enviaban unas a otras por correo ordinario, lo que "retrasaba mucho cualquier tarea conjunta".
Para Blecua, el uso de las nuevas tecnologías permitirá agilizar la tarea de elaborar un diccionario de la lengua española que verá la luz en 2014 y será el más completo de la historia.
Ha adelantado que será un diccionario que conservará la "vieja estructura" que "le da personalidad y permite, por ejemplo, un acercamiento a los textos clásicos", pero con la incorporación de lenguaje que ha ido surgiendo a partir de nuevas áreas de conocimiento.
Ha puesto como ejemplos de nuevas incorporaciones al futuro diccionario términos relacionados con la nanotecnología, la informática, o los nuevos descubrimientos relacionados con la mecánica.
De hecho, uno de los objetivos que el director de la Academia de la Lengua Española se marca para los próximos años es organizar una "red de llegada de los términos nuevos" en la que puedan participar especialistas en las nuevas áreas de conocimiento.
Una colaboración que ya se ha producido en esta línea es la de la Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA), que ha permitido acumular una serie de propuestas de nuevos términos de utilización común en esta materia.
Blecua ha reconocido que una de las dificultades que esperan encontrar en relación con las nuevas áreas que pretenden incorporar, como es el caso de la informática, es el "préstamo" de muchos términos procedentes del inglés, aunque ha insistido en su intención de contar también con un buen bagaje de términos en español. EFE 1010207 psb/jcp
FUENTE: http://www.abc.es
22-07-2011
Blecua, que es también el director de la Academia Española de la Lengua, ha calificado la reunión de estos días de "imprescindible", dado que habían cambiado desde el último encuentro varios de los responsables de las academias, entre ellos el propio Blecua, que al dirigir la academia española es también el presidente de la asociación que engloba a todas estas entidades.
En su opinión, también era "necesario" un trabajo de coordinación para establecer objetivos de cara a la celebración del tercer centenario de la academia de la lengua española, que comenzó su actividad el año 1713.
Uno de los retos que se han fijado las academias es poner en marcha una red de videoconferencia que permita agilizar sus trabajos en común, para lo que se ha encargado un estudio a una empresa especializada.
Blecua ha explicado que casi todas las academias cuentan con una buena página web, aunque unas pocas no la tienen o cuentan con una muy deficiente, pero ha insistido en que deben aumentar el uso de las nuevas tecnologías, tanto para difusión de sus trabajos como para el trabajo en común.
En este sentido, ha recordado que hasta hace unos años las academias se relacionaban mediante escritos que se enviaban unas a otras por correo ordinario, lo que "retrasaba mucho cualquier tarea conjunta".
Para Blecua, el uso de las nuevas tecnologías permitirá agilizar la tarea de elaborar un diccionario de la lengua española que verá la luz en 2014 y será el más completo de la historia.
Ha adelantado que será un diccionario que conservará la "vieja estructura" que "le da personalidad y permite, por ejemplo, un acercamiento a los textos clásicos", pero con la incorporación de lenguaje que ha ido surgiendo a partir de nuevas áreas de conocimiento.
Ha puesto como ejemplos de nuevas incorporaciones al futuro diccionario términos relacionados con la nanotecnología, la informática, o los nuevos descubrimientos relacionados con la mecánica.
De hecho, uno de los objetivos que el director de la Academia de la Lengua Española se marca para los próximos años es organizar una "red de llegada de los términos nuevos" en la que puedan participar especialistas en las nuevas áreas de conocimiento.
Una colaboración que ya se ha producido en esta línea es la de la Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA), que ha permitido acumular una serie de propuestas de nuevos términos de utilización común en esta materia.
Blecua ha reconocido que una de las dificultades que esperan encontrar en relación con las nuevas áreas que pretenden incorporar, como es el caso de la informática, es el "préstamo" de muchos términos procedentes del inglés, aunque ha insistido en su intención de contar también con un buen bagaje de términos en español. EFE 1010207 psb/jcp
FUENTE: http://www.abc.es
jueves, 21 de julio de 2011
EL RUNRÚN
Nempimanía vintage
Tanta obsesión por el ahorro no puede ser buena, por más crítica que sea la situación económica actual
Artículos | 18/07/2011
MÀRIUS SERRA
Escritor y enigmista
Leo en diversos medios una de esas palabras nuevas de origen japonés que demuestran, de un modo lento pero constante, la penetración cultural nipona. Neologismos adoptados por todos como karaoke, hikikomori o sudoku, dignos sucesores de una primera ronda de préstamos que podríamos ejemplificar con geisha, kamikaze y samurai. Las palabras son signos de los tiempos. El trío más antiguo rezuma épica. El más nuevo, trivialidad. Por eso, al topar con la nempimanía he corrido a documentarme sobre su origen. De entrada, salta a la vista que es una palabra híbrida, digna del universo transversal que Haruki Murakami ha construido con sus obras. Nempimania es una palabra compuesta con una primera parte oriental y una segunda occidental. Nempi es una contracción de lo que podríamos transcribir en alfabeto latino como nenryoshohiryo (economía de gasolina), mientras que mania es un vocablo muy usado en patologías diversas: cleptomanía, dipsomanía, megalomanía, melomanía, monomanía, ninfomanía, piromanía, toxicomanía... Proviene del griego y designa la locura. Con estos precedentes, no nos ha de extrañar que la nempimanía sea definida como la obsesión enfermiza por conseguir ahorrar el máximo de combustible cuando se conduce un automóvil híbrido. Leo que los campeones de la nempimanía son los propietarios de Toyota Prius y otros modelos de automóvil que funcionan con una mezcla de combustible fósil y electricidad. El otro día conocí a un nempimaníaco conspicuo, que incluso había triunfado en una carrera en la que ganaba quien corría la mayor distancia posible con un mínimo de combustible, como en aquellas competiciones entre fumadores de pipa que gana quien la hace durar más con el mismo tabaco. Los trucos son diversos: evitar los acelerones, calcular los semáforos para no tener que frenar, conducir descalzo para tener más tacto o la maniobra conocida como pulse & glide, que consiste en tomar velocidad (pulse) y luego vivir de la inercia con el motor técnicamente apagado (glide).
Tanta obsesión por el ahorro no puede ser buena, por más crítica que sea la situación económica actual. Claro que esta vez los japoneses tampoco han inventado nada. Recuerdo con claridad a mi padre durante la crisis del petróleo al principio de los setenta, practicando una especie de pulse & glide doméstico con su Seat 1430. Tras años de comerciar con carbón, ejercía de viajante de cal y cemento. Siempre que podía, yo le acompañaba a visitar clientes y él aprovechaba para explicarme que la vida estaba muy cara y que había que ahorrar gasolina. Por eso, cada vez que pasábamos por una gasolinera sacaba una libretita de la guantera y anotaba los kilómetros que llevábamos, los litros que repostábamos y el dinero que nos costaba. Con esos datos y diversas reglas de tres, mi padre calculaba el consumo de gasolina por cada cien kilómetros, y yo siempre le pedía que por qué cien y no ochenta o ciento diez. Al final, el hombre maquillaba los datos de consumo más escandalosos con la excusa que había conducido mucho por ciudad o por autopista, que eran las dos variables que incitaban más al consumo: ir despacio o muy deprisa. Mi padre abandonó su técnica innominada de pulse & glide el día que el freno se le sobrecargó de tanto circular con el motor apagado por las Costas del Garraf y estuvimos a punto de caer por el precipicio. Allí se acabó el ahorro y la, ahora ya sé cómo llamarle, incipiente nempimanía de mi padre. Recuerdo cómo remató el asunto: "A veces, hijo mío, comprar barato te puede salir muy caro".
FUENTE: lavanguardia.com
miércoles, 20 de julio de 2011
Neologismos de la prensa escrita española son estudiados
Escribe: Los Andes | Sociedad - 19 jul 2011
Escribe: Los Andes | Sociedad - 19 jul 2011
Las palabras nuevas utilizadas en el lenguaje periodístico, en el Perú y en los países aledaños, así como en los del continente europeo de habla española, fueron estudiadas durante cuatro años por María del Carmen Méndez Santos, perteneciente a la Universidad de Vigo de España, y presentadas en una tesis doctoral, a finales del mes de junio.
La tesis doctoral se denomina “Los neologismos morfológicos en el lenguaje periodístico”, y tuvo 347 fuentes de investigación, involucrando 19 medios de comunicación impresa del Perú. En ellos, basó su metodología en un análisis lexicológico, creando así un corpus nuevo, que abarca el período temporal y la distribución geográfica.
Según la autora de la tesis: “el trabajo está compuesto de una reflexión teórica sobre los mecanismos de formación de palabras en español en la prensa de España e Hispanoamérica y de un lemario, a modo de diccionario, definido y etiquetado con un repertorio de casi 3 mil palabras nuevas del español”.
Palabras como “infaltable”, “desgasificación”, “aymarazo”, en el Perú, como “retapizar” en Bolivia, “aproblemar” en Chile, “moquetada” en Paraguay o “empresarismo” en Colombia, son reconocidas como neologismos en la tesis, que destaca, además, su posterior réplica en los lectores.
La tesis doctoral se denomina “Los neologismos morfológicos en el lenguaje periodístico”, y tuvo 347 fuentes de investigación, involucrando 19 medios de comunicación impresa del Perú. En ellos, basó su metodología en un análisis lexicológico, creando así un corpus nuevo, que abarca el período temporal y la distribución geográfica.
Según la autora de la tesis: “el trabajo está compuesto de una reflexión teórica sobre los mecanismos de formación de palabras en español en la prensa de España e Hispanoamérica y de un lemario, a modo de diccionario, definido y etiquetado con un repertorio de casi 3 mil palabras nuevas del español”.
Palabras como “infaltable”, “desgasificación”, “aymarazo”, en el Perú, como “retapizar” en Bolivia, “aproblemar” en Chile, “moquetada” en Paraguay o “empresarismo” en Colombia, son reconocidas como neologismos en la tesis, que destaca, además, su posterior réplica en los lectores.
martes, 19 de julio de 2011
Martha Hildebrandt
JAMONEARSE.
En el habla familiar y popular del Perú, el verbo pronominal jamonearse tiene los sentidos de 'ufanarse', 'vanagloriarse', 'hacer alarde de virtudes, reales o supuestas'. En Venezuela, jamonearse significa 'besarse', 'acariciarse apasionadamente'; en Cuba tiene el sentido próximo de 'tocar o mirar con lascivia'; en Costa Rica es 'abusar de alguien con menor fuerza física'. Jamonearse es un término creado sobre el sustantivo jamón, antiguo galicismo, a su vez formado sobre jambe 'pierna' más el sufijo francés de diminutivo -on.
EL HABLA CULTA. 02/07/2011
Martha Hildebrandt
APUNTARSE UN POROTO.
En varios países de los países de la América hispana, sobre todo en aquellos de sustrato quechua, se llama poroto (del quechua purutu) el grano que en la Península se conoce con el nombre de judía. El uso de poroto en el Perú se documenta desde el siglo XVI en la obra del Inca Garcilaso y sorprende que hoy se haya sustituido por el término latino frejol o frijol. Sin embargo, subsiste con sentido figurado en el modismo apuntarse (o anotarse3) un poroto, que significa 'acertar', 'dar en el clavo'.
EL HABLA CULTA.
Martha Hildebrandt
19/12/2010
ARROZ CON MANGO.
Esta locución nominal, que expresa una insólita combinación de elementos, no pertenece a la lengua general;se documenta en Venezuela, en Cuba y en algunos países de la América Central. En el Perú es de empleo muy reciente y su uso se restringe al nivel de lengua familiar y juvenil. El término arroz es un arabismo documentado en castellano desde el siglo XIII; mango es el nombre tamil (lengua de la India) de una fruta asiática que se introdujo en América durante el siglo XVIII.
EL HABLA CULTA.
19/12/2010
ARROZ CON MANGO.
Esta locución nominal, que expresa una insólita combinación de elementos, no pertenece a la lengua general;se documenta en Venezuela, en Cuba y en algunos países de la América Central. En el Perú es de empleo muy reciente y su uso se restringe al nivel de lengua familiar y juvenil. El término arroz es un arabismo documentado en castellano desde el siglo XIII; mango es el nombre tamil (lengua de la India) de una fruta asiática que se introdujo en América durante el siglo XVIII.
EL HABLA CULTA.
lunes, 18 de julio de 2011
Martha Hildebrandt explica el significado de "tener esquina"
La reconocida lingüista echa luces sobre el origen de esta frase peruana y su uso común
viernes 15 de julio de 2011 - 10:54 am
(Archivo El Comercio)
TENER ESQUINA. Esquina es una antigua palabra castellana, de probable origen germánico que tiene hoy la acepción principal de intersección o arista que forman los dos planos de paredes unidas en ángulo recto. La locución verbal tener esquina parece exclusiva del habla familiar peruana, y puede significar ‘tener experiencia, tacto o aplomo’. Tener esquina es semánticamente equivalente de otros modismos peruanos: tener cancha y tener calle. Todos ellos, a su vez, son sinónimos no estrictos de la locución de la lengua general tener mundo.
El habla culta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)