sábado, 16 de julio de 2011

Glosario (III): terminología equivalente de materiales usados en manualidades



El material que puedes observar en la imagen de ambientar.ar, seguramente teresulta familiar porque es ampliamente difundido en todo el mundo. Lo usamos en muchas manualidades y con él se fabrica un sin fin de objetos, siendo los más comunes vasos desechables térmicos y bandejas desechables de alimentospreparados. Es que soporta muy bien la exposición al calor del microondas por lo que se aplica mucho a la parte de servicio y presentación gastronómica.
Pero uno de los grandes inconvenientes es que a este material, se le denomina de muy diferentes formas en diversos países, a pesar que su nombre correcto es unosolo: estamos hablando del poliestireno expandido (EPS), un material plástico espumado, derivado del poliestireno.
Aquí en España, le llamamos porexpan, poliexpan, corcho blanco, corchopán o corcho de nieve.
Pero, particularmente en sudamerica se da una amplia gama de nombres en distintos países. Te invito a aprender un poco más y saber cómo se llama en cada uno de ellos.
Bolivia: Plastoformo.
Colombia: Icopor, por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos.
Ecuador: Espuma-flex.
El Salvador: “Durapax”.
Guatemala: Duropor o duroport.
Nicaragua: Poroplás
Perú: Tecnopor.
Puerto Rico: Fon.
En el próximo post, último de esta serie dedicada a los glosarios, conoceremos los nombres que completan esta lista.
Chelo Vargas
´El lenguaje está muy infravalorado y con los nuevos grados, más todavía´
Profesora de Filología Inglesa y profesora honoraria de la Universidad Ricardo Palma de Lima. Chelo Vargas recibió en el mes de abril una invitación para impartir en septiembre un seminario-taller sobre traducción y terminología en la Universidad Ricardo Palma de Lima, en Perú. No se lo pensó y aceptó. Sin embargo, lo que no sabía es que el ciclo iba a estar acompañado de su nombramiento como profesora honoraria del Campus peruano. La designación se formalizó el pasado 21 de septiembre.
¿Qué factores han pesado en la designación de Chelo Vargas como profesora honoraria de la Universidad Ricardo Palma?
Tal vez, la intensidad del trabajo. Me pidieron el currículum y el Consejo de Universidad decidió que tenía méritos suficientes.
- ¿Qué repercusiones puede tener este nombramiento?
Es un mérito académico y, además, es un reconocimiento que decide un Consejo Universitario, con lo cual, en ese sentido, te llena de orgullo. Luego, a partir de aquí, sí que pueden surgir convenios y colaboraciones entre las universidades, y ahí es donde a mí me toca ahora hacer la labor de mediadora.
- Su especialidad es la terminología. ¿Por qué es importante estudiar estas cuestiones?
Los términos son las palabras que transportan el conocimiento, y hoy en día se quiere difundir el conocimiento en todas las lenguas por la globalización. Entonces, una de las aplicaciones de la terminología es crear recursos lingüísticos dirigidos a determinados públicos. En mi caso, me dedico sobre todo a la elaboración de estos recursos lingüísticos dirigidos a traductores. De hecho, la traducción especializada, de medicina, economía o biología, supone el 90% de la demanda en el campo de la traducción. No obstante, en España todavía queda mucho por hacer, al contrario de lo que sucede en los países francófonos, que son muy celosos de su lengua.
- ¿Por qué España se encuentra a la cola en este campo?
La terminología es una rama lingüística relativamente joven. La terminología aplicada a la traducción empieza realmente en los años ochenta y, hasta que esto se consolida y se van viendo las necesidades, pasa un determinado tiempo. Por otro lado, tenemos la Real Academia Española, pero los académicos ya nos han dicho que ellos se dedican a lo que es la lengua general. Entonces, todo depende de iniciativas de profesores o de asociaciones sin ánimo de lucro.
- Habla de medicina, economía, biología? ¿Qué campo les da más trabajo?
Bueno, es que está todo por hacer, pero un campo muy importante es la medicina, donde siempre hay mucha traducción, y también la economía juega un papel muy importante en la sociedad. Nosotros hemos elaborado muchos diccionarios en el grupo de investigación "El Inglés Profesional y Académico" y ahí tenemos diccionarios de industrias, economía, términos jurídicos, banca o Bolsa, aunque lo ideal sería tener todo lo que hay en un único repositorio y que, además, fuese de acceso libre para todos.
- ¿Qué papel juega el traductor a la hora de crear nuevos términos?
Cuando surge un concepto, también surge un nuevo término, y ese nuevo término lo suele crear el experto en una lengua, probablemente el inglés, pero el traductor ha de crear el equivalente. El problema es que a veces no es el traductor quien traduce esos textos, sino que pueden ser periodistas o gente que, porque no cuenta con conocimientos de lingüística, no tiene la capacidad de poder formar nuevas palabras. Por eso, vemos que muchas veces el término aparece en inglés en textos de medicina o de economía, y eso lo que hace es contaminar nuestra lengua.
- ¿Y está muy contaminado el español?
En cierto modo sí. En determinados casos hay un abuso de anglicismos, aunque sean innecesarios en ocasiones. La influencia que viene del mundo anglosajón es muy grande, y a veces también ocurre porque nos suena mejor o porque nos parece más exótico, pero debemos quitarnos esa idea de la cabeza y hacer el esfuerzo. Además, el español es una lengua muy rica y tiene sus mecanismos de formación de palabras bien definidos. En cualquier caso, eso depende de quién trabaje el texto original, y de las aptitudes lingüísticas que tenga para crear un nuevo término.
- ¿Y cómo se frena esta situación?
Tenemos que concienciarnos todos del valor que tiene nuestra lengua, como hacen los francófonos, que protegen mucho su lengua y tienen infraestructuras para ello.
- ¿Está infravalorado el lenguaje?
Yo creo que sí, mucho, y más con los nuevos grados del Espacio Europeo de Educación Superior. Yo no entiendo que en muchos nuevos planes el inglés ya no esté ni siquiera como materia, y digo el inglés porque es lo que me afecta, pero el español ni estaba ni está. Hay pocas horas y esas pocas horas se quieren condensar en lo que son las ramas específicas de cada especialidad y no hay lugar para nada más.
- ¿Y qué consecuencias puede tener eso?
Muchas porque el hecho de que no te puedas comunicar perfectamente porque te faltan recursos de tu propia lengua hace que falle esa comunicación y, si falla la comunicación, uno es incapaz de transmitir conocimiento, sobre todo en las especialidades. Sin lenguaje no hay nada, decía mi maestro, Enrique Alcaraz.
FUENTE: http://www.diarioinformacion.com
La biopiratería y la bioprospección: Una nueva terminología para un problema antiguo
Author: Daniel Gallant |
¿Qué es la biopiratería?
Está palabra se agregó recientemente a la edición 2009 del diccionario Larousse. El término describe “la apropiación injusta e ilegal (reclamo de patente) y explotación por parte de las empresas de recursos genéticos y biológicos de regiones específicas”.
Aunque éste término se haya empezado a usar recientemente, la biopiratería no es un fenómeno nuevo; algunos ejemplos datan de hace mucho tiempo, desde algunos siglos a miles de años si contamos como biopiratería a la apropiación de plantas y recursos llevadas a cabo por los imperios conquistadores.
Por ejemplo, los griegos adquirieron el alfalfa (Medicago sativa) durante la guerra contra el Imperio Persa en el siglo V antes de Cristo.
Sin embargo, el primer ejemplo real de biopiratería, y mucho mas mencionado, es el de la planta de quinquina (Cinchona officinalis) traída desde Perú en el siglo XVII y comercializada por los Jesuitas españoles como remedio para la Malaria.
Más recientemente, durante el siglo XX, la exploración de la biodiversidad se extendió a diferentes partes del planeta, como Latinoamérica.
Esta actividad, ahora llamada bioprospección, usualmente se llevaba a cabo en el nombre de la ciencia, por el propósito de la conservación de la biodiversidad y la expansión del conocimiento.
Un ejemplo generalizado de la bioprospección es la obra de Mark J. Plotkin en el bosque Amazonas y su libro “Aprendiz de Chamán: En busca de las plantas que curan”, publicado en 1993 por la editorial Viking Adult.
Sin embargo, algunas de estas actividades de exploración pueden apuntar a encontrar fines prácticos o comercialización, y así estar protegidas por derechos exclusivos.
En algunos casos, se puede entregar una patente aún si el producto está basado en el libre intercambio de conocimiento y si proviene de muestras recolectadas ilegalmente.
La biopiratería es principalmente un problema unilateral. La mayoría de las veces, empresas privadas y compañías multinacionales de países desarrollados reclaman propiedad sobre una variedad particular de recursos animales o vegetales, genes específicos, derivados o extractos de especies (proteínas, aceites) y conocimiento técnico.
La fuente de especies y conocimiento suele provenir de bosques tropicales y comunidades tradicionales de países en vías de desarrollo. Estas comunidades, que fueron las primeras en usar productos biológicos obtenidos mediante el conocimiento tradicional, sufren tres grandes consecuencias. Primero que nada, la empresa que tiene la patente genera grandes cantidades de ganancias sin ningún beneficio para las comunidades de las que extrajeron la información.
Segundo, se le puede prohibir a los usuarios tradicionales el manejo de productos biológicos y procedimientos ya que la patente otorga derechos de propiedad intelectual a la compañía.
Y finalmente, se fuerza a las comunidades que son la fuente de estas biotecnologías o productos patentados y que los han usado gratuitamente por siglos a pagar para poder hacer uso de los mismos.
La lucha contra la biopiratería se incrementó a medida que el problema lo hizo. Los gobiernos de los países victimizados como la India, Filipinas, Brasil, Gabón, y Malasia están altamente involucrados porque clasifican entre los territorios más ricos por su biodiversidad y comunidades.
En los países en desarrollo, numerosos grupos de ciudadanos protestan contra estas empresas multinacionales que registran patentes.
En los países desarrollados de donde vienen la mayoría de las empresas multinacionales, existen varios grupos y ONGs involucrados en la lucha, como el “Action Group for an Alternative to Biopiracy”, que actúa mayormente en Francia, el “Genetics Resources Action International (GRAIN), en Europa y el “Third World Network”, que opera mayormente en Asia.
Recientemente, entre el 13 y el 15 de junio de 2009, se llevó a cabo una importante reunión en París, la International Meeting against Biopiracy” en la que grupos y organizaciones intentaron encontrar métodos alternativos para luchar contra la biopiratería.
Se pueden aplicar diferentes enfoques a esta lucha.
Por ejemplo, podemos demostrar que ciertas comunidades ya usaban estos productos o técnicas antes de que se reclamaran patentes, lo cual legitimaría su uso independientemente de una patente posterior.
Algunas comunidades han usado plantas o sus sub-productos por cientos y hasta miles de años pero suele ser muy difícil encontrar documentación al respecto. En las plantas es más común que una persona o empresa reclame una patente sobre una variedad específica desarrollada mediante ingeniería genética o entrecruzamiento. Si analizamos la estructura genética de la variedad patentadas es posible detectar un fraude dado que tal variedad es genéticamente idéntica a una variedad local tradicionalmente cultivada por algunas sociedades o ya incluida en bancos de semillas o de genes.
Hay cada vez mas y mas casos en los que se logró cancelar patentes, aunque no se publican en los medios. Estos son algunos ejemplos:
-1995: El suizo Peter Lendi, presidente de la Bio-Herb Grower’s Association, obtuvo la cancelación por parte de la Corte Suprema de Suiza de una patente sobre una variedad de camomilla (Matricaria Chamomilla) llamada “manzana” obtenida por la empresa farmacéutica alemana Degussa/Asta Medica.
-1998: En la India, el “Council of Scientific and Industrial Research” (CSIR) obtuvo la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una patente que reclamaba el centro médico de la Universidad de Mississippi sobre el uso de la cúrcuma para sanar heridas.
-1999: El “Center for International Environmental Law (CIEL)”, el “Coordinating Body of Indigenous Organizations of the Amazon Basin (COICA)” y la “Coalition for Amazonian Peoples and their environment (Amazon Coalition)” obtuvieron la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una patente que reclamaba la estadounidense Loren S. Miller sobre una variedad de vid del bosque lluvioso amazónico (Banisteriopsis caapi) llamada Da Vine”. Esta planta es el componente principal de un té medicinal sagrado llamado Ayahuasca, usado por miles de años en el Amazonas.
-2001: La cadena hindú Navdanya obtuvo la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una sección importante de la patente que reclamaba la compañía norteamericana RiceTec Inc. sobre el arroz basmati.
-2004: La cadena hindú Navdanya obtuvo la cancelación por parte de la European Patent Office (EPO) de una patente que reclamaba Monsanto sobre una variedad de arroz hindú llamado “Nap Hal”
-2005: La “Research Foundation for Science, Technology and Ecology (RFSTE)” y la “International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM)” obtuvieron por parte de la European Patent Office (EPO) la cancelación total de la patente que reclamaba la empresa multinacional estadounidense W.R. Grace sobre el uso de las propiedades fungicidas del árbol hindú Neem (Azadirachta indica).
-2008: El International Centre for tropical Agriculture (CIAT), en Colombia, con el apoyo de grupos de granjeros mejicanos y el Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), obtuvieron la cancelación por parte del United-States Patent and Trademark Office (USPTO) de la patente que reclamaba el estadounidense Larry Proctor sobre una variedad de frijol mejicano (Phaseilus vugaris) llamado “mayocoba”
-2009: En Francia, la Peruvian National Commission and the Action group against Biopiracy obtuvo la cancelación por parte del National Industrial Property Institute (INPI) de la patente que reclamaba la compañía francesa Grentech sobre el uso de aceites y proteínas extraídas de las semillas Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
Para mas información sobre la biopiratería, vea las siguientes referencias sobre organizaciones involucradas en esta lucha:
-Action Bioscience (www.actionbioscience.org)
-Center for International Environmental Law (www.ciel.org)
- Action Group for an Alternative to Biopiracy (www.biopiraterie.org)
-Consultative Group on International Agricultural Research (www.cgiar.org)
-Genetic Resources Action International (www.grain.org)
-International Centre for Tropical Agriculture (www.ciat.cgiar.org)
-Navdanya (www.navdanya.org)
-Third World Network (www.twnside.org.sg)
Translation: Marcelo García Facal (Argentina)

miércoles, 13 de julio de 2011

NEOLOGIMOS PUBLICITARIOS

«Street marketing» veraniego
14 Julio 11 - - Advert-Ido

En esa continua búsqueda de nuevas palabras y definiciones que hace la publicidad para denominar cosas ya conocidas y presentarlas como algo novedoso, hace tiempo que empezó a hablarse del «street marketing». Son esas acciones comerciales y de comunicación de todo tipo llevadas a cabo en la calle con el objetivo de llamar la atención y compartir una experiencia con las personas que pasen por la zona. Y que con la llegada del verano y el buen tiempo se multiplican por todos los rincones de nuestra geografía.
Sólo en Madrid, en estos días se ha podido o se podrá ver un espectáculo de «parkour» o «freerunning» en la plaza de Felipe II hecho por Vodafone; una catarata de agua gigante en 3D en la estación de Nuevos Ministerios gracias a Nestea; grupos de «Señoras dispuestas a refrescar a los españoles» en la Plaza de España, por gentileza de Solán de Cabras; teatro, disc jockeys, gastronomía y videoarte en la terraza que Mahou ha instalado en el Open Air, el mayor cine al aire libre de Europa; personas vestidas de estropajos Scotch-Brite en algunos centros comerciales; réplicas de los principales personajes, pantallas con trailers y juegos por el estreno de «Cars 2» en otros centros; o enormes paquetes de Correos en la plaza del Callao y otros sitios que invitan a fotografiarlos para participar en un concurso con el premio de una vuelta al mundo.
La verdad es que el «marketing callejero» –hay que reconocer que en español suena bastante más cutre que en inglés– se dirige cada vez más no tanto a las personas que pueden disfrutarlo en directo como a los medios de comunicación e internet, donde se espera conseguir una notable repercusión. Así, los «flashmob», esas coreografías bailarinas multitudinarias, fueron una auténtica moda el pasado año, con éxitos internacionales como el de T-Mobile en la estación londinense de Liverpool, que va por más de 30 millones de visionados en Youtube. Pero esa moda pasó tan rápido como llegó, al igual que la de los karaokes gigantes. Como en otros campos del marketing, la originalidad suele ser la clave del éxito para sorprender a las personas que están presentes durante el evento. Y con una buena labor de relaciones públicas, el reto es convertirlo en noticia para conseguir que luego se vea y amplifique el efecto a través de los medios de comunicación, Youtube, las redes sociales y otros sitios de internet.

martes, 12 de julio de 2011

"Aula abierta" se repetirá este domingo11:16
 Cusqueños y turistas aprenden a escribir y hablar el quechua en plaza de Armas

Plaza de Armas de Cusco se convirtió en un "aula abierta" en la que amautas de la Academia Mayor de La Lengua Quechua impartieron clases del idioma a cusqueños y turistas. Foto: ANDINA / Percy Hurtado.
Cusco, jun. 15 (ANDINA). Amautas de la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco enseñaron palabras, frases y términos propios de dicho idioma a unos 400 cusqueños y 100 turistas en la plaza de Armas local, como parte de las actividades por el mes jubilar de la Ciudad Imperial.Fueron diez los maestros ubicados en cinco grupos que, en pizarrines acrílicos, impartieron sus enseñanzas a jóvenes, adultos, ancianos y visitantes nacionales y extranjeros el último domingo.
Términos simples pero poco conocidos como masa (queso), ñujñu (leche), sasa (difícil), usle (fácil), wuayo (fruta), pacha rich’ay t’ijrakuy (cambio climático) y nanirusayqui (hacer el amor) llamaron la atención de los alumnos.
 Armando Valenzuela Lovón, amauta autor de los libros Las maravillas del quechua, origen, escritura y literatura, La civilización andina, y Rutas turísticas de Cusco, fue uno de los más solicitados.
 Él explicó que el quechua que enseña es pentavocálico, (a, e, i, o, u) y que los términos, por su naturaleza, son onomatopéyicos (provienen del sonidos de las cosas) y algunos que no se utilizaron en la época incaica son simplemente préstamos lingüísticos.
Refirió que el cusqueño, por lo general, piensa que sabe todo el quechua (expresión y escritura), pero al momento de demostrarlo “simplemente logra poco de lo mucho que cree saber”.
Fernando Hermoza Gutiérrez, presidente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, dijo que su uso es importante porque forma parte de la identidad y cultura local, por lo que en junio ofrecerán siempre clases libres de este idioma.
La actividad se repetirá el próximo domingo, fecha en la que se espera captar la atención de unas 900 personas.
FUENTE: ANDINA DE NOTICIAS.
Harry Potter y sus aventuras tienen palabras excéntricas

MARTES 12/07/11Los hechizos, criaturas y otras cosas que inundan las aventuras de Harry Potter están bautizadas con términos un tanto extravagantes. Por ejemplo la pelota dorada que tiene delgadas alas giratorias y se la utiliza en el juego denominado Quidditch se la llama ‘snitch’. En la traducción del inglés significa soplón lo cual no tendría mucho que ver con el juego. Sin embargo, dentro de la historia que narra la
Para Alejandro Soliz, fan de Harry Potter desde hace 12 años (él tiene 22), la terminología en la obra se usó porque palabras como elfo o ‘leprechaun’ (duende irlandés) tienen relación con el mundo mágico. De este modo, según Soliz, la autora marca una diferencia entre el universo de Harry Potter y el de los seres humanos.
No todas las palabras que se leen o ven en la saga de Potter son de naturaleza extraña. Joanne Rowling, nombre de la autora de la obra del mago, basa algunos términos en terminología del latín, idioma de la antigua Roma, como ‘lupus’, que significa lobo. La palabra forma parte del nombre del profesor Remus Lupin, quien se transforma en hombre lobo y da sentido a su nombre.
Romina Espinel, seguidora del joven mago, dice que la escritora necesariamente tuvo que implementar este tipo de términos ya conocidos para hacer más creíble la obra. Entre ellos se encuentra el término licantropía que se asocia a la habilidad mitológica de transformarse en un lobo.
Espinel, quien sigue a Potter desde hace 8 años, dice que para crear estos mundos ficticios se necesita construir otros lenguajes. Eso permite que se registre, de un modo más creíble, lo que la autora quiere decir.
FUENTE: El Comercio.com (Ecuador)
Palabras y palabros
Honduras, 12.07.11 - Cándido Alvarado Muñoz : hr2cmaSPAMFILTER@gmail.com

La insistencia del uso de cualquier forma lingüística de repente se enclaustra en la conversación diaria, origina neologismos y así se convierten en palabra plenas; lo mismo, hay significantes que coexisten con diferentes significados y otros que resultan seudosinónimos.
Por ejemplo, han desaparecido los verbos tener, reunir, celebrar, haber, para darle lugar a “sostener”, una pieza con sus significados propios que no siempre comparte con otros. Es aceptable decir que “el Presidente sostuvo una reunión con los diputados”; aunque lo más directo es que “el Presidente se reunió con los diputados”. Pero el colmo es expresar que “El gobernante sostuvo un almuerzo en la reunión de la OEA celebrada en El Salvador”, tal como apareció en una revista muy famosa de Tegucigalpa. Ya se imaginará el lector que el Ejecutivo sostenga toda aquella comida y de pronto se canse y tire todos los platos porque los asistentes están desesperados.
El primer concepto de “sostener” es sustentar, mantener firme algo. Considerando esa idea aparecen otras acepciones: sustentar o defender una proposición, ejemplo “Juan sostuvo lo que dijo”. Dar a alguien lo necesario para su manutención: “Apenas le ajusta el dinero para sostener a sus hijos”. Luego, el Presidente lo que habría hecho fue participar en un almuerzo en la reunión de la OEA en El Salvador.
Decir que “El avión voló rumbo a Nicaragua” no necesariamente significa que esa aeronave va para aquel país; aunque sea posible que lleve esa dirección. La primera definición de rumbo es “dirección considerada o trazada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica”.
El problema es que tal vez por hacer más ameno el mensaje, ahora se está abusando de ese sustantivo, como en el ejemplo que apareció hace unos días en un medio periodístico: “La funcionaria ayer viajó rumbo a los Estados Unidos para asistir a un curso invitada por el Gobierno de EUA”. Está claro que iba para ese país, pero habría sido más simple y directo que “La funcionaria ayer viajó a los Estados Unidos para asistir a un curso invitada por el Gobierno de EUA”.
Es inexplicable por qué nos proponemos a repellar tanto el idioma cuando no es necesario. Nos inventamos palabras sin necesidad, o les aumentamos sílabas acaso por hacer menos pesadas las expresiones.
Los “filólogos y lexicólogos” de la Economía ya le hay hecho un tremendo daño a la lengua con el tal “aperturar” en vez del correcto “abrir”; no suficiente con tal felonía al castellano, ahora están anunciando proyectos de “bancarización”.
Es indudable que el receptor identifica esa sandez con bancos y reconoce que eso es innecesario, que no es más que un burdo invento de los economistas, pues ya existe el adjetivo “bancario” además de las expresiones “transacciones, trámites, proyectos, planes bancarios”, si se sabe que hay proyectos bancarios, financieros, bursátiles.
Alguien que posee un mínimo de cultura lingüística se opondrá a esas absurdas modificaciones que lo único que hacen es destruir la lengua y hacer perder la identidad de sus usuarios.
FUENTE: La prensa.hn http://www.laprensa.hn/Ediciones/2011/06/16/Opinion/Palabras-y-palabros