La biopiratería y la bioprospección: Una nueva terminología para un problema antiguo
Author: Daniel Gallant |
¿Qué es la biopiratería?
Está palabra se agregó recientemente a la edición 2009 del diccionario Larousse. El término describe “la apropiación injusta e ilegal (reclamo de patente) y explotación por parte de las empresas de recursos genéticos y biológicos de regiones específicas”.
Aunque éste término se haya empezado a usar recientemente, la biopiratería no es un fenómeno nuevo; algunos ejemplos datan de hace mucho tiempo, desde algunos siglos a miles de años si contamos como biopiratería a la apropiación de plantas y recursos llevadas a cabo por los imperios conquistadores.
Por ejemplo, los griegos adquirieron el alfalfa (Medicago sativa) durante la guerra contra el Imperio Persa en el siglo V antes de Cristo.
Sin embargo, el primer ejemplo real de biopiratería, y mucho mas mencionado, es el de la planta de quinquina (Cinchona officinalis) traída desde Perú en el siglo XVII y comercializada por los Jesuitas españoles como remedio para la Malaria.
Más recientemente, durante el siglo XX, la exploración de la biodiversidad se extendió a diferentes partes del planeta, como Latinoamérica.
Esta actividad, ahora llamada bioprospección, usualmente se llevaba a cabo en el nombre de la ciencia, por el propósito de la conservación de la biodiversidad y la expansión del conocimiento.
Un ejemplo generalizado de la bioprospección es la obra de Mark J. Plotkin en el bosque Amazonas y su libro “Aprendiz de Chamán: En busca de las plantas que curan”, publicado en 1993 por la editorial Viking Adult.
Sin embargo, algunas de estas actividades de exploración pueden apuntar a encontrar fines prácticos o comercialización, y así estar protegidas por derechos exclusivos.
En algunos casos, se puede entregar una patente aún si el producto está basado en el libre intercambio de conocimiento y si proviene de muestras recolectadas ilegalmente.
La biopiratería es principalmente un problema unilateral. La mayoría de las veces, empresas privadas y compañías multinacionales de países desarrollados reclaman propiedad sobre una variedad particular de recursos animales o vegetales, genes específicos, derivados o extractos de especies (proteínas, aceites) y conocimiento técnico.
La fuente de especies y conocimiento suele provenir de bosques tropicales y comunidades tradicionales de países en vías de desarrollo. Estas comunidades, que fueron las primeras en usar productos biológicos obtenidos mediante el conocimiento tradicional, sufren tres grandes consecuencias. Primero que nada, la empresa que tiene la patente genera grandes cantidades de ganancias sin ningún beneficio para las comunidades de las que extrajeron la información.
Segundo, se le puede prohibir a los usuarios tradicionales el manejo de productos biológicos y procedimientos ya que la patente otorga derechos de propiedad intelectual a la compañía.
Y finalmente, se fuerza a las comunidades que son la fuente de estas biotecnologías o productos patentados y que los han usado gratuitamente por siglos a pagar para poder hacer uso de los mismos.
La lucha contra la biopiratería se incrementó a medida que el problema lo hizo. Los gobiernos de los países victimizados como la India, Filipinas, Brasil, Gabón, y Malasia están altamente involucrados porque clasifican entre los territorios más ricos por su biodiversidad y comunidades.
En los países en desarrollo, numerosos grupos de ciudadanos protestan contra estas empresas multinacionales que registran patentes.
En los países desarrollados de donde vienen la mayoría de las empresas multinacionales, existen varios grupos y ONGs involucrados en la lucha, como el “Action Group for an Alternative to Biopiracy”, que actúa mayormente en Francia, el “Genetics Resources Action International (GRAIN), en Europa y el “Third World Network”, que opera mayormente en Asia.
Recientemente, entre el 13 y el 15 de junio de 2009, se llevó a cabo una importante reunión en París, la International Meeting against Biopiracy” en la que grupos y organizaciones intentaron encontrar métodos alternativos para luchar contra la biopiratería.
Se pueden aplicar diferentes enfoques a esta lucha.
Por ejemplo, podemos demostrar que ciertas comunidades ya usaban estos productos o técnicas antes de que se reclamaran patentes, lo cual legitimaría su uso independientemente de una patente posterior.
Algunas comunidades han usado plantas o sus sub-productos por cientos y hasta miles de años pero suele ser muy difícil encontrar documentación al respecto. En las plantas es más común que una persona o empresa reclame una patente sobre una variedad específica desarrollada mediante ingeniería genética o entrecruzamiento. Si analizamos la estructura genética de la variedad patentadas es posible detectar un fraude dado que tal variedad es genéticamente idéntica a una variedad local tradicionalmente cultivada por algunas sociedades o ya incluida en bancos de semillas o de genes.
Hay cada vez mas y mas casos en los que se logró cancelar patentes, aunque no se publican en los medios. Estos son algunos ejemplos:
-1995: El suizo Peter Lendi, presidente de la Bio-Herb Grower’s Association, obtuvo la cancelación por parte de la Corte Suprema de Suiza de una patente sobre una variedad de camomilla (Matricaria Chamomilla) llamada “manzana” obtenida por la empresa farmacéutica alemana Degussa/Asta Medica.
-1998: En la India, el “Council of Scientific and Industrial Research” (CSIR) obtuvo la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una patente que reclamaba el centro médico de la Universidad de Mississippi sobre el uso de la cúrcuma para sanar heridas.
-1999: El “Center for International Environmental Law (CIEL)”, el “Coordinating Body of Indigenous Organizations of the Amazon Basin (COICA)” y la “Coalition for Amazonian Peoples and their environment (Amazon Coalition)” obtuvieron la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una patente que reclamaba la estadounidense Loren S. Miller sobre una variedad de vid del bosque lluvioso amazónico (Banisteriopsis caapi) llamada Da Vine”. Esta planta es el componente principal de un té medicinal sagrado llamado Ayahuasca, usado por miles de años en el Amazonas.
-2001: La cadena hindú Navdanya obtuvo la cancelación por parte del “United-States Patent and Trademark Office (USPTO)” de una sección importante de la patente que reclamaba la compañía norteamericana RiceTec Inc. sobre el arroz basmati.
-2004: La cadena hindú Navdanya obtuvo la cancelación por parte de la European Patent Office (EPO) de una patente que reclamaba Monsanto sobre una variedad de arroz hindú llamado “Nap Hal”
-2005: La “Research Foundation for Science, Technology and Ecology (RFSTE)” y la “International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM)” obtuvieron por parte de la European Patent Office (EPO) la cancelación total de la patente que reclamaba la empresa multinacional estadounidense W.R. Grace sobre el uso de las propiedades fungicidas del árbol hindú Neem (Azadirachta indica).
-2008: El International Centre for tropical Agriculture (CIAT), en Colombia, con el apoyo de grupos de granjeros mejicanos y el Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), obtuvieron la cancelación por parte del United-States Patent and Trademark Office (USPTO) de la patente que reclamaba el estadounidense Larry Proctor sobre una variedad de frijol mejicano (Phaseilus vugaris) llamado “mayocoba”
-2009: En Francia, la Peruvian National Commission and the Action group against Biopiracy obtuvo la cancelación por parte del National Industrial Property Institute (INPI) de la patente que reclamaba la compañía francesa Grentech sobre el uso de aceites y proteínas extraídas de las semillas Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
Para mas información sobre la biopiratería, vea las siguientes referencias sobre organizaciones involucradas en esta lucha:
-Action Bioscience (www.actionbioscience.org)
-Center for International Environmental Law (www.ciel.org)
- Action Group for an Alternative to Biopiracy (www.biopiraterie.org)
-Consultative Group on International Agricultural Research (www.cgiar.org)
-Genetic Resources Action International (www.grain.org)
-International Centre for Tropical Agriculture (www.ciat.cgiar.org)
-Navdanya (www.navdanya.org)
-Third World Network (www.twnside.org.sg)
Translation: Marcelo García Facal (Argentina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario